domingo, 14 de diciembre de 2008

Las papeleras sobre el Río Uruguay y la Educación Tecnológica


Por Gustavo Gennuso












Dicen los cronistas que fueron los chinos los que inventaron el papel como tantos otros inventos orientales a los que la historia oficial se los adjudica un occidental, de preferencia anglosajón. ¿Sabrían aquellos chinos que la demanda de papel en el mundo iba a ser de tal magnitud que dos remotos países de América del Sur hoy se enfrentan por la instalación de papeleras?

Para aquellos que coincidimos con una América como Patria Grande, con la unidad de los pueblos que buscan un destino común no puede dejar de dolernos este enfrentamiento entre uruguayos y argentinos.

A fuerza de cortes de ruta, aparición en los medios, marchas, discursos presidenciales, el tema nos fue llegando a todos los lugares del país. Y queramos o no vamos formándonos una opinión: “Que la papelera no”. “Que si, pero que cuiden el medio ambiente”. “Que tal vez”. Y del otro lado del río lo mismo para los hermanos uruguayos con sus propios planteos “Que los puestos de trabajo” Que las empresas son serias” “Que queremos un país industrializado”…

Pero seamos honestos: ¿Como ciudadanos tenemos independencia para opinar? ¿Opinamos con voz propia? (o a través de lo que nos dicen los pretendidamente expertos) ¿Sabemos como buscar información que nos de libertad a nuestra opinión? (o ya me la dan procesada y clasificada). ¿Podemos mantener un debate serio?

Los que opinamos que la Tecnología es un área de estudio escolar tan importante como cualquiera de las demás, pensamos que los interrogantes anteriores tendrán respuestas positivas en la mayoría de los casos en tanto y en cuanto la formación curricular en tecnología este presente en la formación de ciudadanos dntro del sistema educativo.

Educación tecnológica mediante, un niño o niña de nivel inicial, para no ir más lejos, reconocería que todo producto de la técnica - como el papel - se realiza a través de un proceso cuyas operaciones unitarias, más allá de las máquinas o herramientas utilizadas, se viene repitiendo a través de los años. Podrían saber cuales son los insumos de este proceso y preguntarse de dónde se sacan los árboles para hacer el papel. Podrían cuestionarse acerca del uso del papel en forma indiscriminada.

Ese mismo niño o niña de nivel inicial ya podría preguntar si esta tecnología es conveniente o inconveniente para ellos, para sus papás o para sus hermanitos. También empezará a poner en duda que si destruimos el medio ambiente un invento del Laboratorio de Dexter o de Jimy Neutrón puedan solucionarlo.

Un niño de EGB3, para irnos al otro extremo, será capaz de entender el problema desde una mirada sistémica que va mucho más allá de la producción de papel. Reflexionará sobre que el papel es un producto desarrollado por el ser humano dentro de una cultura particular sustentada por la comunidad específica a la que pertenece. Se cuestionará si esa cultura puede prescindir del papel o usarlo de otra forma. Podrá comparar procesos técnicos en la producción del papel con herramientas simples. Conocerá - o tendrá herramientas para hacerlo- cómo ha ido cambiando la tecnología de la producción de papel y lo que eso implica. Tendrá una concepción que reconoce que el hombre transfiere al mundo artificial tareas, funciones y conocimientos como parte del cambio técnico y que, por ejemplo, las máquinas modernas o las grandes industrias como las papeleras terminan siendo el resultado del conocimiento de una elite con la valoración de las consecuencias sobre lo que esto acarrea. Podrá tener entonces, una actitud activa hacia la técnica. Podrá incluso pensarse como productor de tecnología. Tendrá herramientas para, sin ser un técnico, poder opinar en forma consistente sobre el tema. No se limitará simplemente a seguir el dictado de las opiniones corporativas.

¿Estamos exagerando? No, no lo creo. No estamos diciendo que la tecnología sea el centro del sistema educativo, sino que es un espacio que no puede estar ausente en la curricula escolar.

Volvamos al nivel inicial. ¿Cómo trabajaría este tema con los niños? Hay muchas maneras dentro de la mirada de la Educación Tecnológica. Elijamos alguna.

En el trabajo que hacemos en el nivel inicial los niños van tomando conciencia que cada proceso esta compuesto por una sucesión de operaciones. Por ejemplo si hacen una cajita de papel u cartón ven que hubo dos operaciones principales: “cortar y unir”, independientemente de lo que hayan usado para cortar y para unir. También pueden ver que si en vez de una cajita hacen un sombrero de papel, el proceso puede contener las mismas operaciones. Incluso trabajamos la operación de cortar, jugando a hacerlo con distintos soportes (tijera, serrucho, alicate, etc.) con el objetivo de reafirmar la relativa independencia entre soporte y operación (lo mismo puede hacerse con “unir”). También pueden distinguir entre dos procesos aunque estos estén relacionados. Por ejemplo, el proceso de preparar la tierra y el de sembrar o plantar.

Dicho esto, pasemos a trabajar los contenidos que nos permitirán relacionar el tema de las “pasteras – papeleras” en el río Uruguay. Debemos reconocer de antemano como docentes que hay dos procesos independientes en juego “la producción de pasta de celulosa” y “la producción de papel”

Contenidos a trabajar

Operaciones – Diferenciar procesos – Insumos, productos y residuos

Por razones de espacio obviaremos aquí las actividades realizadas para trabajar los conceptos previos así como el detalle de la planificación de trabajo (para más detalle ver Gustavo Gennuso, Educación Tecnológica en el Nivel Inicial ¿una propuesta posible “ 0 a 5” , Nro. 32, Ediciones Novedades Educativas) .

Propondremos como actividad central una situación problemática que problematice los contenidos antes descriptos.

Se coloca en las mesas harina, agua, témperas y se les dice a los niños que necesitamos hacer unos recipientes para guardar los pinceles del mismo modo como guardamos los lápices. Los recipientes deben ser de color rojo (o cualquier otro). Por la dinámica del nivel los niños están familiarizados con hacer masas coloreadas.

Antes de empezar a trabajar discutimos lo que vamos a hacer. Seguramente vamos a concluir con los niños que primero hay que hacer la masa de color y luego el recipiente (dos procesos relacionados, pero independientes). Proponemos entonces hacer la masa.

Una vez terminada la masa trabajamos a modo de charla las siguientes cuestiones

¿Qué usamos para hacer la masa?

¿De dónde proviene la harina? ¿Quién siembra el trigo? ¿Puede haber todo el trigo que nosotros queramos?

¿El agua de donde la sacamos? ¿Para qué más la usamos?

¿Se produjeron residuos en el proceso de hacer la masa? ¿Cuáles fueron?

¿Qué hicimos para hacer la masa? (operaciones)

Insumos: agua, harina, temperas

Proceso: Agregamos (agua y témpera) - mezclamos – Agregamos (agua coloreada a la harina) – amasamos – dejamos repasar

Producto: Masa Coloreada

Residuos: Harina, agua coloreada sucia con harina

Ahora podemos ponernos a hacer los recipientes. Luego de mostrarlos y jugar con ellos también podemos charlar con los niños

¿Qué usaron para hacer el recipiente?

¿Qué tareas (operaciones) hicieron? ¿Cómo fue el proceso?

Insumo : Masa coloreada

Proceso: Separar – amasar – dar forma – dejar secar

Producto: Recipiente

¿Se generaron residuos?

Para resolver esta situación problemática hubo dos procesos independientes, dos productos que tuvimos que obtener.

¿Ahora estamos listos para que el docente pueda hablar de la producción de papel? Si y los animo a hacerlo….les dejamos este desafío a Uds. docentes lectores.

En una enciclopedia -para no complicar- pueden encontrar una descripción del proceso de hacer pasta para papel y papel. También se puede encontrar vía Internet en numerosas páginas, incluida la de la empresa Botnia que es una de las del conflicto (http://www.metsabotnia.com)

Este trabajo sobre los contenidos ¿se encuentra en otras áreas curriculares? ¿Podemos prescindir de ello?

Podríamos haber elegido en este espacio elaborar una crítica detallada a la falta de una propuesta de educación tecnológica en el debate que el Ministerio de Educación ha propuesto para la nueva ley de educación, pero de eso ya se han ocupado brillantemente otros colegas que comparten este lugar.

Podríamos haber dicho que comprender y utilizar las nuevas tecnologías de la información sin enmarcarlas en un proceso de construcción sociocultural que se remonta a la edad de piedra es negarles a los ciudadanos oportunidades de ser agentes transformadores de la realidad.

Sin embargo, optamos por mostrar desde la práctica cotidiana como la Educación Tecnológica contribuye a la formación de un ciudadano protagonista y transformador.

Y ya que empezamos la historia hablando de la cultura del oriente lejano, terminemos con el oriente cercano: Más allá de los debates técnicos y políticos los habitantes de la “banda oriental” son nuestros hermanos y según el Martín Fierro “si los hermanos se pelean los devoran los de afuera”….. Y agrego, es la fraternidad, solo la fraternidad individual y colectiva la que va a hacer de este mundo un mundo sustentable , donde puedan desarrollarse esta y las futuras generaciones

sábado, 6 de diciembre de 2008

Necesidades y Respuestas

Por Anibal Pereyra

Foto:
http://hipogrifos.files.wordpress.com

Comer para pensar
.
Necesitamos techo y comida; y empezamos por el alimento, algo que parece tan simple y elemental podría solucionarse abriendo la heladera y buscando en ella un cartón pintado que presenta una figura y unas palabras: “Leche Parcialmente Descremada, con calcio, vitaminas y minerales”. Revisemos el Tetra-Break; están indicadas las proporciones de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, el tipo de tratamiento en siglas como U.A.T., además de su correspondiente pasteurización.

Nos preguntamos
¿Qué es lo queda de natural en esa leche, pasteurizada, descremada, inoculada, conservada, manipulada, observada a través de microscopios ( es lo que nos dicen...) sometida a severos y fiables estudios que garantizan su calidad?
¡¡¡ NO TIRE EL CARTÓN !!!

Porque tiene interesantes acotaciones que explican el tratamiento, fundamentan la exclusión de gérmenes, de grasa o lactosa, la inclusión de vitaminas, el refuerzo de calcio y el porqué de tener larga vida, indicada prolijamente como “fecha de vencimiento”, y nos dejan los datos de la empresa y un teléfono para atención del consumidor, por si hay quejas, elogios, reclamos, sugerencias...
“Necesito alguien que me emparche un poco,
y que limpie mi cabeza,
que cocine guisos de madre,
postres de abuela
y torres de caramelo...” (Sui Generis)

Pensar para comer.
Aunque parezca un chiste, preguntado un chico de ciudad, sobre el origen de la leche dijo que provenía de la heladera; luego al advertir la cara de sorpresa del maestro, hizo un esfuerzo y exclamó triunfal “ del supermercado”. Y en realidad no está tan equivocado
¿ Qué habrían respondido ustedes, que saben de vacas, pasturas, ordeñe, pasteurización, tratamiento, inoculación, vitaminas?
¿ Cuál hubiese sido la formulación correcta de la cuestión acerca del origen del alimento, el verbo a utilizar?

Porque en realidad la provisión de leche la ofrece un comercio y probablemente la mamá alguna vez dijo “vamos a comprar las provisiones al super”; además al chico quizás le gusta una marca determinada y la distingue de otras seleccionándola de la góndola.
Pensemos qué contestaría si le preguntamos por el origen de la leche chocolatada.
Volvemos a preguntar sobre la leche descremada, pasteurizada, etc.
A continuación le sugerimos que construyan una respuesta lo suficientemente completa, es decir que considere todos los elementos, que sea coherente, integral, satisfactoria. Incluya todo lo que se vincula al circuito de producción, tratamiento, distribución, comercialización, publicidad, comunicación. Haga la prueba...

Terminada esta tarea intente ubicar dónde está la necesidad, o mejor dicho dónde quedó, si es que se puede hablar solamente de la alimentación como motivo central de toda la actividad puesta en cuestión. Dicho de otra manera, si existen otras necesidades que se pueden observar o clasificar. Si al fin aisló la necesidad de alimento, si logró identificar las otras necesidades, puede usted preguntarse, como lo hacemos nosotros, del porqué de todas ellas, porqué el cartón, los tratamientos, las exclusiones y agregados, qué argumentos sostienen el calcio, la larga vida, y hasta el número que dejan para atención del consumidor ¿o esto no será necesario en realidad?.

Que me digan por favor que necesito para tomar un vaso de leche para cubrir una necesidad de alimentos...

A simple vista tenemos una necesidad ¿natural? y otras que se han ido incorporando a medida que se complica el modo de obtener su satisfacción; si viviéramos en el campo o en un estado más primitivo no nos haría falta otra cosa que una vaca lechera, cierta destreza para el ordeñe y un recipiente; pero convengamos que no sucede a menudo esto.
Las necesidades están fuertemente condicionadas por el lugar en el que vivimos, los medios de los cuales disponemos, las experiencias que hemos tenido, los recursos con los cuales contamos. Sabemos que ese líquido no puede mantenerse a temperatura ambiente mucho tiempo, que desde lejanos períodos los hombres inventaron procedimientos que permitían no conservarlo en ese estado pero sí utilizar a través de sus derivados ( queso, manteca, yogur, ricotta) el poder nutritivo que tenía; más adelante vino la leche en polvo, una innovación solucionaba tanto la conservación como su almacenamiento, primero era una mezcla que hacía grumos, luego se transformó en instantánea, se le quitó grasa, lactosa...pero implicaba un paso previo a su consumo: el de hidratarla, cuidando de no hacerla ni demasiado aguada ni demasiado cremosa. Y además muchos no se acostumbraban y argumentaban que producía algunas molestias gastrointestinales.

Y a saltos llegó el envase y el tratamiento denominado “Larga Vida”, que prolonga de modo impensado su posibilidad de consumo, se puede comprar en grandes cantidades, lo que ahorra el tiempo que uno tenía que dedicar antes para ir al supermercado día por medio, y entonces lo que era necesario para nuestros abuelos con respecto a la leche es distinto en este momento y probablemente pasará lo mismo con los que nos precedan.

Y si hacemos un giro sobre el tema, lo miramos desde otra parte, desde un empresario de la industria láctea, percibimos que sus necesidades de subsistir en un mercado competitivo tienen que ver con lograr un producto muy bueno, atractivo, barato o al menos de consumo masivo, que reúna todas las condiciones indicadas, y otras... no sabemos cuáles pero que inevitablemente estarán vinculadas a la investigación, al marketing, a la tecnología, deberá requerir de asesoramiento, de otros datos y hasta de un poquito de suerte.

Es nuestra intención que ustedes se permitan elaborar conclusiones y criterios extensibles a otros ejemplos de la vida cotidiana, de la tarea en el aula, del trabajo con nuestros estudiantes, para comprender lo que significa pensar en las necesidades y las posibles respuestas a las mismas. Hacerlo concientes de la tarea fundamental que nos preocupa: la de enseñar tecnología

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Nucleos de Aprendizaje Prioritarios

Dando continuidad al proceso de definición de NAPs, el Ministerio de Educación pondrá a consideración de los representantes de las diferentes jurisdicciones la versión preliminar de los Nucleos de Aprendizaje Prioritarios de Segundo Ciclo y 7mo año, correspondientes al espacio de Educación Tecnológica los dias 10, 11, 12 de diciembre próximos.

Posteriormente deberan ser tratados para su aprobación por el Consejo Federal de Educación.

Es esta una buena noticia en tiempos en que la existencia del espacio se ha puesto en debate.

jueves, 13 de noviembre de 2008

La educación Técnica y la Tecnológica: ¿Un cambio de paradigma?


Foto: www.paranacampana.com.ar/images/images_n/taller carpinteria.jpg





Escribe: Gustavo Gennuso





¿Se contraponen la educación técnica y la tecnológica?. ¿Una significa la desaparición de la otra? ¿Estamos ante un cambio de paradigma? Creo que la respuesta merece que vayamos por partes. La educación técnica, como la palabra lo indica se dedica a la enseñanza de un conjunto de técnicas que abarcan algún campo particular de las mismas. Para poner un ejemplo, los técnicos electrónicos abarcan el campo de la electrónica o un recorte del mismo desde conocimientos, destrezas y habilidades para manejarse en el. Aunque hoy la técnica se haya diversificado y aún dentro de un campo como la electrónica podamos encontrar ramas que dan lugar a técnicas nuevas, los técnicos siguen siendo necesarios. Claro está, que tiene que ser un técnico con capacidad de aprender y de enfrentarse a problemas nuevos, de reconocer que la técnica no es neutra, que es una producción cultural. Quizás entonces, lo que está en
discusión y en proceso de cambio profundo es como se está preparando a esos nuevos técnicos. ¿Nos quedamos en las técnicas del pasado? ¿Trabajamos herramientas instrumentales y simbólicas? ¿Tenemos una mirada sistémica? ¿Le damos herramientas para seguir su autoaprendizaje? ¿Los planes de estudio, los curriculas están formulados para brindar los conocimientos necesarios? y podríamos así seguir preguntándonos en busca de cuestionar lo actual y encontrar respuestas para el futuro.
La educación tecnológica, como campo de formación general, alcanza a todos los estudiantes y también a los de la educación técnica. No intenta estudiar una técnica, sino las técnicas en sí, como parte de una compleja interrelación con el contexto: sociedad, conocimiento, cultura, ambiente, valores.
La educación tecnológica debe servir para comprender la realidad y para poder intervenir en ella, dar herramientas para interpelarnos frente a las creaciones técnicas Mal podemos entender la realidad sino analizamos la producción técnica como uno de sus componentes fundamentales. Además de estar presente como área o espacio curricular propio ¿Qué puede aportar la educación tecnológica a la educación técnica?. En primer lugar la visión que las técnicas tienen un contexto de interrelaciones complejas y la técnica que en particular se esta aprendiendo también. Por eso no me basta con conocer cómo armar el circuito, sino también poder reflexionar sobre los impactos ambientales y repercusiones sociales de ese circuito (o de los artefactos que forma parte), el camino histórico que le dio lugar, el conocimiento involucrado, el producto cultural a que da lugar, etc. En segundo lugar le puede aportar actitudes , conceptos y caminos procedimentales. ¿Cual es el problema a resolver? debiera ser la pregunta latente en la enseñanza de técnicas, más que la enseñanza detallada de gestos técnicos y procedimientos que son necesarios, pero que son cambiantes acorde a cómo se modifican las técnicas.

Esto no implica dejar de lado la enseñanza del uso de herramientas, máquinas, materiales, sino hacerlo con una actitud sistémica y teleonómica. La actitud sistémica se refiere al uso en el análisis o diseño de una comprensión conceptual del objeto tecnológico1 que mediante una abstracción y representación simbólica estructure al sistema y le asigne función a sus partes y al sistema todo que tendrá, además, una interrelación con otros sistemas (como el ambiental). Reconocer que cada objeto es un sistema o forma parte de alguno brinda una mirada complementaria y herramientas fundamentales para el análisis y diseño. La mirada teleonómica nos lleva a comprender que cada objeto tecnológico tiene una finalidad y esto lo constituye en un producto que no es neutro ya sea desde su diseño o del uso que hagamos de el. Tener una actitud de enfrentar un problema, adquirir herramientas simbólicas para diseñar una solución y conocimientos técnicos como para lograrla, pero además tener conciencia de lo que implica la solución propuesta en el contexto en que se desarrolla es un camino procedimental lleno de conceptos que es parte de la propuesta de la educación tecnológica y es apto para su inclusión en la enseñanza técnica.

En general el aporte de la Educación tecnológica se puede dar en distintos niveles: a nivel de estructura curricular, a nivel de contenidos en las materias técnicas, a nivel de las propuestas didácticas de las materias técnicas, etc. Mientras que muchas veces la educación técnica tradicional se ocupó de preparar para dar respuesta a problemas conocidos o a un futuro previsible, la incorporación de la mirada de la educación tecnológica intenta preparar para dar respuestas a problemas de un futuro incierto a través de estudiar como el hombre “hace cuando hace”. De allí que se propongan didácticas problematizadoras, donde el conflicto desencadene el saber-hacer y la reflexión contextual.

Pensar que todo lo que se hizo esta mal, es un error que solemos cometer. El otro, tan común como este, es pensar que las nuevas propuestas no sirven y abroquelarnos en lo pasado que creemos que fue bueno. Ni lo uno ni lo otro, tratemos de incorporar aquello que aún sirve de lo que se hizo y renovemos las propuestas sin desconocer los tiempos que corren.

1 Objeto tecnológico según lo expresa Tomás Buch en “Sistemas Tecnológicos”(Aique , 1999) le llamamos a lo producido técnicamente, ya sea un artefacto o un sistema de gestión y también a las acciones técnicas

jueves, 6 de noviembre de 2008

El plástico es fantástico.......

foto: http://maxalvarez.files.wordpress.com/2007/08/africa10.jpg


Hace unos días Gustavo Gennuso hizo un comentario sobre este texto, nos pareció un buen ejemplo de la coexistencia de nuevas tecnologías con situaciones de pobreza extrema. Paradojas de la tecnología....






África
Ryszard Kapuściński.

La tecnología moderna ha resultado ser un gran aliado de estos críos, pues les ha regalado el bidón de plástico, ligero y barato. Hace una veintena de años, dicho bidón revolucionó la vida africana [...]. Puesto que la canalización no es muy corriente por aquí y el agua no abunda en ninguna parte, a menudo hay que trasportarla a grandes distancias, a veces a más de quince kilómetros. Durante siglos enteros habían servido para este fin pesadas vasijas de piedra o barro [...]

Y he aquí que apareció el bidón de plástico. ¡Una revolución! En primer lugar, es relativamente barato (aunque en algunas casas sea el único objeto de valor): cuesta unos dos dólares. Pero lo más importante es que ¡es ligero! Como también lo es el que se fabrique en varios tamaños, de modo que incluso un niño muy pequeño puede transportar unos litros de agua.

¡Todos los niños la acarrean! Ahora mismo vemos a un tropel de alborotada chiquellería que, jugando y dándose empujones, se dirige a una fuente lejana en busca de agua. ¡Qué enorme alivio para la mujer africana, agotada hasta el límite de sus fuerzas! ¡Qué cambio tan grande en su vida! ¡Cuánto tiempo ha ganado ahora para ella misma y para la casa!

Pero eso no es todo. El bidón de plástico tiene un número de virtudes ilimitado. Una de las más importantes es que sustituye a la persona en una cola. Había que hacerla (allí dónde el agua se trae en cisternas) durante días enteros. Estar en la intemperie bajo el sol del trópico es una tortura. Antes no se podía dejar la vasija e irse a la sombra, porque la podían robar, y era demasiado cara. Ahora, en cambio, en lugar de personas, se forman colas de bidones de plástico, mientras sus dueños se refugian del sol o se van al mercado o a hacer alguna visita. Al viajar por África, se ven muchas de esas kilométricas y multicolores filas de bidones esperando a que aparezca el agua.



Ryszard Kapuściński, Ébano, Barcelona, Anagrama, 1998, pp.242 y 243.

jueves, 30 de octubre de 2008

La propuesta didáctica en tecnología: Un camino que se ha empezado a recorrer

Por Gustavo Gennuso

Aclaración :
En este conjunto de notas vamos a intentar contarles con la mayor
simplicidad posible, pero sin perder profundidad algunas consideraciones sobre la propuesta didáctica en tecnología . Empezaremos por la presentación general y avanzaremos hacia ejemplos para la EGB3 que nos permitan ver como opera nuestra propuesta

¿Que ha ido cambiando?
La propuesta didáctica en tecnología ha ido evolucionando a medida que el área fue haciéndose realidad en las aulas. Es un camino lógico al haber ido aprendiendo, modificando puntos de vista, debatiendo para empezar a construir modelos didácticos que faciliten la apropiación de contenidos, que significados puedan operar en la realidad. Un ejemplo de esta evolución es el recorrido que en muchos lugares ha hecho el denominado “Proyecto Tecnológico”.

Desde un
comienzo más como método que como contenido en este momento vamos encontrando su lugar entre los contenidos. Contenidos que enseñan como los grupos de trabajo en el desarrollo tecnológico hacen para resolver los problemas o desafíos que se les presentan. Estos cambios tienen que ver con un replanteo didáctico, pero también con una mejor definición del objeto de estudio que exige la necesidad de adecuar la práctica aúlica.
Si por ejemplo mi objeto de estudio
fuera “como hacer o desarrollar tecnología” quizás el proyecto tecnológico debería ser el método central de la enseñanza del área. Sin embargo algunos proponemos que la Educación Tecnológica es un área de educación general que no está destinada a la formación de tecnólogos sino a poder analizar y reflexionar la técnica como producto cultural, para conocer la realidad y para poder intervenir en esta realidad, teniendo al hombre como punto de partida y llegada. Esto es, la técnica como construcción colectiva en un contexto sobre el que influencia y es influenciada. Para esto último la estrategia didáctica debe ir más allá que la propuesta del Proyecto Tecnológico. Tiene que posibilitar la reflexión sobre las relaciones complejas que la técnica sustenta con la sociedad, la cultura, el conocimiento.

Algo análogo podemos decir sobre otro conjunto de contenidos que también ha sido tomado como método : el análisis de productos. Como ha sido presentado en muchas propuestas curriculares remite a la enseñanza del método que utilizan los diseñadores industriales para aproximarse a un objeto diseñado o a diseñarse, lo cuál es importante pero hace solo a una parte. Al considerarlos un producto cultural los objetos tecnológicos son susceptibles de distintas miradas, formas de análisis y maneras de aproximarse.

¿Hacia donde caminamos?
Conocemos la importancia de proponer a los alumnos un conflicto cognitivo que los lleve a reorganizar sus conocimientos previos y construir nuevos saberes significativos. También hay consenso en considerar que la enseñanza de tecnología debe incluir el “aprender haciendo”. Pareciera , entonces que en tecnología es importante problematizar los contenidos a enseñar a través de situaciones que los contengan. El trabajar u operar en la resolución de esta problematización permite promover la inquietud por el saber e incluye además en muchos casos el uso de medios y procesos técnicos. La metodología que proponemos tiene varios momentos de entre los que queremos rescatar dos relevantes: el momento de “resolver haciendo” y el momento de la reflexión.

Obviamente estarán presentes momentos como el de indagación y manifestación de conocimientos previos, información, evaluación, etc. Si tecnología fuera solamente enseñanza de técnicas o entendimiento de procesos y conocimiento de productos el momento de la reflexión podría no existir. Sin embargo lo consideramos fundamental para nuestra propuesta por que aquí debieran explicitarse las relaciones contextuales de la técnica (sociedad, cultura, conocimiento). Decir momentos nos puede remitir a espacios temporales rígidos, sin embargo esto no es necesariamente así ya que puede haber una interacción permanente entre el aprender haciendo y lo reflexivo. Es decir que la presentación de situaciones problemáticas es para nuestro entender una de las estrategias de importancia en la enseñanza de tecnología. Consideremos en
primer lugar que características debieran tener estas Situaciones Problemáticas:

· Ser comprensibles: Esto exige del docente de tecnología la capacidad de formular problemas que sean entendibles por los alumnos. Es habitual que pensemos primero la solución que queremos y luego desde allí hagamos una propuesta de problematización. Este camino necesita a nuestro criterio de varias miradas en la formulación del problema, ya que al estar pensado desde la solución da por obvias cosas que no lo son para quien no la conoce.

En forma casi opuesta, también solemos pensar el problema sin tener en cuenta la solución. Si bien no proponemos soluciones únicas debemos hacer el esfuerzo por imaginar cual seria la nuestra para poder ayudar en los casos de que se inmovilice el proceso por no encontrar ninguna alternativa.

· Admitir más de una solución: Relacionado con el punto anterior podemos decir aquí que es sumamente interesante que la situación problemática sea abierta permitiendo la creatividad, la búsqueda de alternativas.

· Permitir el diseño y la elaboración de una solución que resuelve la situación: En general el poder resolver la situación planteada ayuda al alumno a posicionarse con una actitud positiva frente al análisis posterior. Por otro lado si no llega a una propuesta de solución a una solución puede ser indicador de que la situación no pudo promover nuevos aprendizajes. Esto es distinto a
trabajar con el error como fuente de aprendizaje , ya que para que podamos hablar de error tiene que haber alguna propuesta, aunque esta sea errónea.

· Ser motivadoras para promover el aprendizaje; representar un desafío: Es importante que el alumno se apropie de la situación, la haga suya.

· Promover la reflexión individual y grupal: Esta es una de las intencionalidades de la propuesta didáctica; que la situación presentada vaya más allá de la situación misma y permita trabajar conceptos y procedimientos globales.

· Interrelacionar los contenidos: Los contenidos no son aislados , sino que están profundamente relacionados. El trabajo con la situación problemática debiera permitir poner de manifiesto esta relación

· Contextualizar los contenidos a trabajar: Este es uno de los requisitos básicos de la Educación tecnológica en cuanto la producción técnica esta inserta en un contexto y por lo tanto es importante que aquellos contenidos que abordemos tengan esto presente. En general las situaciones problemáticas que podamos proponer tendrán que ver con una simulación de la realidad en un contexto escolar, lo que de por si impone condiciones. Contextualizar no significa, según nuestro punto de vista, solamente tomar problemas reales para darle solución sino también poner en un contexto los problemas simulados tal que los alumnos puedan visualizarlos como reales.

· Estar insertas dentro de una secuencia temática y tener una intencionalidad didáctica: Por un lado debemos ser capaces de hacer una selección de temas a trabajar y poder secuenciarlos de modo de proponer una propuesta temporal a ir desarrollando. Por otro las situaciones planteadas deben ser parte de una intencionalidad que lleven abordar los contenidos propuestos. Muchas veces pensamos primero la situación y luego los contenidos que trabajamos, lo cual no pareciera responder a una actividad planificada de la enseñanza de tecnología.

· Proponer una construcción desde los saberes previos en una situación nueva.

El espacio de reflexión que mencionamos debe poder por un lado profundizar y resignificar los contenidos abordados, dar lugar a la información y a la argumentación. Por otro es importante que contenga espacios metacognitivos donde se pueda recrear o conceptualizar el camino que se recorrió.

Las Situaciones Problemáticas pueden ser de lo más variadas atendiendo a los contenidos que se predeterminen trabajar. No la utilizamos a modo de ejercitar un algoritmo o técnica, sino para problematizar los contenidos. La evolución de una técnica, la conceptualización de contenidos, el análisis de impactos y de procesos, etc, pueden ser trabajados a partir de estas situaciones. Le
proponemos en la próxima nota abordar algunos ejemplos que permitan “poner en el aula” lo que hemos expresado.

domingo, 19 de octubre de 2008

Sobre la secuencia tematica - 1er. año

Con el fin de repasar la secuencia temática desde comienzo año, puntualizo aquí lo desarrollado:
- Comenzamos con el texto de Adell, donde analiza la historia de las TICs
- Seguidamente. Analizamos los impactos y caracteristicas de:
el pasaje del habla a la escritura
de la escritura a la imprenta
actualmente analizamos las telecomunicaciones (con el tp "de los telegrafos al teléfono")
Seguidamente abordaremos el procesamiento de la información.

Cualquier duda no dejen de consultar via mail.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Impactos Sociales y Cognitivos de la Imprenta

Trabajando con el texto de Marshall Mc Luhan y visitando diferentes sitios de Internet
Describan los impactos sociales y cognitivos de la imprenta.

viernes, 12 de septiembre de 2008

La era de las telecomunicaciones


Con el desarrollo del telégrafo comienza una etapa donde la transmisión de los mensajes sucede de manera independiente a los soportes materiales donde se representan y almacenan a través de las grafías.
Si analizamos en términos etimológicos el sufijo "tele" indica distancia en términos tales como telégrafo, telefono, televisión y otros más recientes como teleconferencia.
De acuerdo a planteado por Jordi Adell, citando a Bosco, esta era correspondería a la cuarta revolución de las comunicaciones.
El primero de estos inventos fué el denominado Telegrafo de Chappe , este sistema fué desarrollado en Francia a fines del Siglo XVIII, seguidamente surge el telégrafo eléctrico y posteriormente el teléfono.


Trabajo monográfico
La transmisión de la información. De los telégrafos a los teléfonos

Actividades.

a) Realizar una búsqueda de sitios en internet o en otra fuentes y responder las siguiente guía:

1) Describa el funcionamiento de cada uno de estos tres sistemas de transmisión.
2) Describan el contexto socio - político donde aparecen y se desarrollan. ¿Cuales eran sus principales usos?
3) Indique que papel juegan los códigos en cada uno de estos sistemas. ¿Qué ruptura produce el teléfono?
4) Señale como fueron resueltos los problemas de Alcance y Distribución de los mensajes en cada uno de ellos. ¿Qué tecnologías fueron creadas a partir de estos procesos de resolución de problemas?
5) Establezca las relaciones posibles, en relación a continuidades y discontinuidades, con los nuevos medios de transmisión de la información

B)Trabajarán en grupos de dos o tres integrantes
1) Deberan elaborar un informe que exprese una descripción de las transformaciónes producidas en el desarrollo histórico de estas tecnologías. En el trabajo coloquen hipervículos a los sitios utilizados como fuentes.
2) Recuerden evaluar los sitios que visitan en relación con la validez de la información que contienen, en lo posible utilicen información de universidades o sitios que posean reconocimiento académico.
3) Publiquen el informe en sus blogs antes del 30/9.




jueves, 10 de julio de 2008

miércoles, 2 de julio de 2008

El citado de las fuentes

El texto electrónico a incrementado en forma exponencial la problemática del citado de las fuentes. La prácticas de "copiar y pegar" se extienden de modo ilimitado por lo que es indispensable reflexionar sobre la importancia que reviste la misma en el ámbito académico, sobre todo porque implica principios éticos y legales.
A fin de revisar estos aspectos en trabajos publicados en los blogs, se propone la lectura de los siguientes trabajos:
http://www.ifdcsanluis.edu.ar/hermes/article.php3?id_article=21
http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/690_2.htm
http://www.agro.uba.ar/users/dsorlino/citas%20internet.pdf

Seguidamente deberán analizar y corregir cada una de las entradas posteadas en sus blogs

miércoles, 18 de junio de 2008

Integración de las Indagaciones sobre las transformaciones de las Tecnologías de la Información y la comunicación

Cursos tercero y cuarto del Prof. en Educación Tecnológica.

Los objetivos de esta actividad son: socializar las producciones de cada grupo y promover la lectura comprensiva de las mismas.

1) Cada grupo de trabajo deberá completar la indagación, llegando hasta los desarrollos actuales del proceso evolutivo de la tecnología de la información que le fuera asignada en el práctico anterior (tecnologías de almacenamiento, procesamiento y transmisión)

2) Seguidamente analizarán los trabajos de los otros grupos y realizarán un trabajo de retroalimentación utilizando como fuente "La Retroalimentación a través de la Pirámide” de Daniel Wilson disponible en http://burbuja.udesa.edu.ar/departamentos/escedu/seminarios/actualizacion/Documentos/retroalimentacion.pdf

3) Las preguntas deberán realizarse utilizando el espacio de comentarios de la entrada correspondiente en el blog de cada estudiante.
4) Las respuestas deberán ser colocadas como entradas en el blog donde fueron realizadas las consultas.

Fecha de finalización de la actividad 8 de julio de 2008.

lunes, 12 de mayo de 2008

Un estudio refleja las preferencias de los jóvenes respecto a las TICs

Como parte de las actividades de la cátedra Informática Educativa el año pasado participamos activamente de la investigación que realizó la Universidad de Navarra y la Fundación Educared.

El estudio denominado "Generaciones Interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos educativos y sociales".

El trabajo se realizó a partir de una encuesta que fué respondida por 107 estudiantes de EGB3 y Polimodal de nuestro instituto, formando parte de la muestra que comprendió a 22.000 estudiantes de 200 escuelas de Latinoamérica, 18 de ellas de la Argentina.


Acceder a la sistematización de las encuestas


Ver Artículo publicado en Clarín


Ver artículos publicados en Critica Digital
Jóvenes
Niños



jueves, 24 de abril de 2008

El cambio tecnológico

El proceso a través del cual se producen cambios en las técnicas utilizadas o se desarrollan nuevos productos.
Las reacciones que genera la perspectiva del cambio tecnológico son variadas. Una mirada amplia, basada en el intento de comprender este proceso en forma completa, deberá tener en cuenta tanto los efectos positivos como los negativos de los cambios. También los factores que los motivan, el modo en el que se producen y la mejor manera de gestionar y controlar este proceso de cambio teniendo en cuenta que este influye no sólo sobre el medio natural y social sino también sobre el propio sistema tecnológico.
Este proceso de cambio se caracteriza por dos elementos fundamentales: invención e innovación.

Innovación y cambio tecnológico
Portnoff define la innovación en el campo de la Tecnología como la aplicación de una idea nueva, llevada hasta su realización concreta, industrializada y comercializada. Es decir, tiene una dimensión técnica, en cuanto a la posibilidad de su realización, y una dimensión económica, en cuanto es posible y deseable la producción y comercialización de esa innovación.
La innovación puede darse en un producto o en un proceso. Se diferencia de la invención en que esta última consiste en poner en práctica una nueva manera para alcanzar un objetivo, pero puede no desarrollarse ni difundirse, por cuestiones o económicas.

Motores de la innovación
Se puede afirmar que uno de los factores que impulsan las innovaciones son las necesidades sociales.
Normalmente se tiende a asignar un peso importante a los motivos económicos en la aparición de las innovaciones.
Pero existen muchos otros elementos que pueden motivar la aparición de innovaciones tales como intereses y valores personales de quienes diseñan, circunstancias causales o, el impulso creador de algunas personas basado en la satisfacción personal por encontrar aplicación a una idea determinada o responder a un desafío técnico.
Cuando se analiza el proceso de innovación, es importante reflexionar sobre qué factores impulsaron su desarrollo, qué conocimientos, habilidades y medios se utilizaron, en qué circunstancia nació como idea, cuándo y bajo qué condiciones se concretó y qué conocimientos nuevos se generaron durante su desarrollo.

CAMBIOS EN EL SISTEMA TECNOLÓGICO
El conjunto de tecnologías es un verdadero sistema (el sistema tecnológico), donde cada rama representa una de sus partes y se ha establecido una compleja red de relaciones entre ellas; es de esperar que una innovación en una de las áreas se difunda, modificando y generando innovaciones en otras áreas del sistema.
Entre los procesos que pueden motivar los cambios en los productos podemos mencionar:

EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN:
El proceso de sustitución está caracterizado por el reemplazo de alguna parte de un producto por otra que cumple la misma función más eficientemente o con mejores cualidades.
Si se analiza el caso de las comunicaciones, veremos que los medios utilizados para transmitir , procesar y almacenar la información se sucedieron a través del telégrafo mecánico, el telégrafo eléctrico, el teléfono convencional, el celular, los satélites y las fibras ópticas.
Sin embargo, algo se conserva a lo largo de la evolución: las operaciones sobre la información, los códigos, los problemas asociados con el ruido, la cantidad a transmitir, la búsqueda de velocidad, etc. La tecnología mecánica de las señales, la eléctrica del teléfono, la electrónica del teléfono celular, o la electro-óptica de las fibras ópticas son tecnologías asociadas a los medios utilizados, mientras que la de las comunicaciones está asociada a la necesidad de transmitir información a distancia.

LA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES
La evolución de una determinada técnica está frecuentemente asociada a una paulatina transferencia de funciones entre las personas, los agentes de la técnica y los medios utilizados.
Si se analiza el caso del riego en un parque, una primera solución fue el uso de una bomba de agua manual. En una segunda, la energía eléctrica fue aprovechada para bombear el agua. Así, la energía dejó de ser aportada por el hombre. Luego se simplificó más con el uso de mangueras y sensores automáticos.

DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN
Hay procesos de evolución de soluciones de soluciones técnicas caracterizados por el aumento de complejidad de los medios utilizados. Este aumento de complejidad suele estar asociado a una constante incorporación y diferenciación de funciones; en otros momentos del desarrollo una innovación permite integrar funciones reduciéndose el número de partes.
Dos funciones distintas se integran en una parte del producto.

Fuente: Tecnología y educación tecnológica - Cwi, M; Perez, L. Berlatzky, M. Edit. Kapeluz

lunes, 21 de abril de 2008

1er Año - Teoría de las comunicaciones.

Seguimos con el desarrollo de la primera unidad ahora nos abocaremos a trabajar sobre los componentes del proceso comunicativo.
A partir de la lectura del apunte "Teoría de la comunicación" integre las definiciones de conceptos tales como: lenguaje, signo, código y símbolo con los aportes del trabajo anterior, "Los cambio operados en el pasaje de la oralidad a la escritura".

lunes, 14 de abril de 2008

Primer Año - Los cambios operados en el pasaje de la oralidad a la escritura

A partir de reconocer los impactos sociales y cognitivos propios de las TICs, analizaremos los cambios operados en el pasaje de la oralidad a la escritura. Trabajaremos sobre el texto de Walter Ong como así también otras fuentes que puedan aportar en la comprensión de este proceso.

Aquí va un vídeo sobre los cambios introducidos por el libro.

Estudio de las innovaciones en la era de las telecomunicaciones

Para comprender el cambio operado en las tecnologías de la información, resulta necesario reconocer los procesos de sustitución, transferencia de funciones e Integración/diferenciación. A partir de estas categorías el recorrido histórico adquiere significatividad para el campo de la educación tecnológica.
A partir del análisis de diferentes fuentes bibliográficas los estudiantes trabajarán en el estudio de las innovaciones ocurridas durante el siglo XIX.

jueves, 10 de abril de 2008

Bienvenidos

Esperamos que estas herramientas permitan el debate y la discusión de las temáticas propias de la Educación Tecnológica con el fin de fortalecer la formación docente.


Para acceder a los blogs de los estudiantes clickee en los vínculos que encontrará a la derecha de la pantalla.

Lic. Daniel Richar