domingo, 6 de diciembre de 2009

Acreditación de la cátedra

Quiero felicitar a los estudiantes que promovieron en forma directa la cátedra de Educación Tecnológica y su Didáctica, como también aprovecho para alentar a los que regularizon a revisar los textos y apuntes trabajados durante el cuatrimestre para las próximas mesas del presente turno.

Les deseo felices vacaciones.

Daniel

Notas finales

viernes, 27 de noviembre de 2009

Educación Tecnológica en la Escuela Secundaria de Adultos

El jueves 26 de Noviembre pasado se presentó a directores de escuelas y supervisores de la provincia de Entre Ríos, las nuevas estructuras curriculares para la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos.

A partir de los lineamientos acordados en el Consejo Federal de Educación, esta modalidad educativa se desarrollará en un término de tres años y en el caso de la provincia de Entre Ríos se implementarán en primer término las orientaciones de Economía y Administración, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y Humanidades

Uno de los cambios introducidos en el curriculum es la inclusión de la Educación Tecnológica en los dos primeros años. A partir de un desarrollo que toma como base a los Lineamientos Curriculares Preliminares del Ciclo Básico Común de la Escuela Secundaria Obligatoria -presentados a principio de este año- se desarrollarán las categorias prioritarias planteadas en el mencionado documento.

Otro aspecto relevante es el desarrollo de un taller de Tecnología Informática que posibilitará a los adultos los aprendizajes básicos sobre el uso de computadoras, se prevee además que los docentes de este espacio articulen porpuestas de trabajo de manera de incluir el uso pedagógico de la TICs en el resto de las asignaturas.

El Cronograma de inmplementación de la propuesta será gradual, comenzando con el primer año en el ciclo lectivo 2010.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza

Como parte del proceso de Re - Significación de la Escuela Secundaria Entrerriana, el Consejo General de Educación, ha editado recientemente el documento N°4 "Evaluación".

Comparto con ustedes el capítulo de Educación Tecnológica correspondiente a la segunda parte del mencionado texto.

domingo, 26 de julio de 2009

Concurso de proyectos escolares sobre energía


Como parte del Programa de Educación para el Uso Responsable de la Energía, la Secretaría de Energia de Entre Ríos organiza el Concurso de Proyectos Escolares “La energía, un valioso recurso”

A través de este concurso se propone incentivar el desarrollo de experiencias educativas que aborden la problemática derivada de la utilización de los combustibles fósiles y promuevan la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado de la energía en la vida cotidiana.

El concurso está dirigido a los estudiantes de las Escuelas Primarias y Secundarias de la Provincia de Entre Ríos y los trabajos pueden presentarse hasta el 30 de Octubre de 2009

Ampliar información y consultar bases

lunes, 20 de julio de 2009

Educación Tecnológica en casa

Como parte del Programa Aprender en Casa , el Ministerio de Educación de la Nación ha publicado una serie de propuestas de Educación Tecnológica para el Nivel Primario. Acceda aquí

viernes, 10 de julio de 2009

Estudiando en casa

Ante la suspensión de las clases provocada la emergencia sanitaria desde la Dirección de Educación Secundaria de Entre Ríos se han propuesto una serie de actividades para que los alumnos puedan estudiar en su casa.

Una de estas actividades se desarrolla a partir de un fragmento del libro Innovación y Tradición. Historia de la tecnología moderna de David Edgerton y promueve la integración de diferentes áreas curriculares.

"Estudiar en casa....Un trabajo que integra las áreas de Ciencias Naturales, Educación Tecnológica, Ciencias Sociales y Matemáticas"

Texto adaptado de: D. Edgerton (2008): Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona: Crítica.

“La refrigeración tuvo una instancia decisiva en el comercio mundializado de artículos comestibles durante el Siglo XX toda vez que permitió conservar pescado, carne, frutas, mantequilla, queso y huevo. Sin embargo, en el caso de la carne revistió una importancia especial al hacer posible un nuevo género de sistema internacional de distribución. (…) La edición 1911 de la Enciclopedia Británica aseguraba que “en el ámbito mercantil ha afectado en forma más marcada a las condiciones económicas del Reino Unido y en menor grado a las de Estados Unidos que cualquier otro de cuantos avances científicos se han dado desde la introducción del ferrocarril y el barco a vapor”. Se trata de una afirmación ambiciosa; en primer lugar porque el refrigerador, no da la impresión de ser tan significativo y, además, porque pocos recuerdan que trascendencia poseía la importación británica de alimentos refrigerados aún antes de la primera guerra mundial, ni cuál era la repercusión de este hecho con respecto de la economía del planeta. (…) La de refrigerar los artículos no era la única opción disponible ni siquiera en lo tocante a la carne. (…) El Rio de la Plata, por ejemplo, había sido el centro de una red comercial cárnica décadas antes de la introducción de aquella nueva técnica."

"Hasta 1910 predominaron las exportaciones de tasajo – carne seca y salada -. El ganado criollo se elaboraba, después de ser sacrificado, en los saladeros, instalaciones de la que también salían pieles, entre muchos otros productos. Sin embargo, tanto en nuestra provincia como en la República Oriental de Uruguay, a finales del Siglo XIX, se elaboraba una nueva forma de conserva animal: el extracto de carne de la compañía Liebig, fabricado en unas instalaciones construidas para ese fin. Los aparatos refrigeradores propiciaron un gran aumento del tráfico de artículos cárnicos a larga distancia. (..) La carne se mantenía a baja temperatura merced a bloques de hielo y se enviaba a diversas poblaciones en vagones del ferrocarril. Más tarde, comenzó a enfriarse y congelarse con medios mecánicos."

"A principios del Siglo XX el mercado mundial de carne salada, enlatada y congelada estaba dominado por Gran Bretaña, que importaba la mitad de su carne, y a la que iba destinado entre el 70 y el 80% de lo que se distribuía en el ámbito internacional. (...) Así, por ejemplo, el 80% del vacuno que se consumía en Londres en la década del 20 era importado de la Argentina. Ya en 1912 nuestro país contaba con cuatro centros capaces de congelar más de 500 vacunos por día."

En nuestra provincia frigoríficos como los de Liebig, San José y Santa Elena son ejemplos de industrias orientadas a la elaboración y exportación de estos productos.

Asociada a estas tecnologías encontramos también la industria naviera, la cual debió adecuar sus embarcaciones para el transporte de productos refrigerados. Desde 1940 la empresa Thermo King junto a Carrier han sido algunas de las encargadas del desarrollo de las tecnologías del frío para la industria y el transporte.

"Según el relato de uno de los ingenieros especialistas en refrigeración que trabajaba para la fábrica de Fray Bentos en Uruguay, en los tiempos de entre guerras:


La matanza se llevaba a cabo en un edificio de tres pisos y planta casi cuadrada, de 30 metros de longitud en cada lado. El ganado subía por una rampa hasta el tercero y una vez allí los atronaban para después colocar las reses en una cinta transportadora, degollarlas y desangrarlas. A continuación las sacaban de las cintas para desollarlas, tras lo cual las situaban de nuevo allí para proseguir el proceso. Las asaduras y las pieles bajaban a través de una serie de conductos a las plantas primera y baja respectivamente. Entonces se abría la res en canal, y cada una de las dos mitades así obtenidas bajaba por una rampa cerrada de 100 metros hasta el edificio frigorífico de cuatro plantas erigido en la ribera. De allí se trasladaban a cubierto a las bodegas de los buques refrigerados. Sin embargo, no quedaba todo, por cuanto no había pieza alguna que quedara sin aprovechar, y para obtener el cuerpo preparado de la res habría que retirar aún el 40% de su peso, que acabaría transformado en una amplia variedad de productos desde cepillos hasta productos farmacéuticos.

(...) Aquellos colosos del embalaje cárnico eran desconocidos en el viejo mundo: sólo se encontraban en el Río de la Plata, Estados Unidos y Oceanía. En Europa el abastecimiento de carne de las ciudades se realizaba a partir de pequeños mataderos, situados en cada municipio, que procesaban una pequeña cantidad de animales.

No es ni mucho menos, que el Reino Unido se resistiera a la introducción de nueva tecnología en este terreno o que no tuviese acceso a ella. De hecho, ese país poseía un establecimiento en el que matar ganado a gran escala, y hacía uso de él; pero no en Sheffield, sino en Fray Bentos (o en San José o en Santa Elena). El trabajador británico vivía en una “aldea mundial”, pues se alimentaba de vacuno del Río de la Plata (...)"

Para responder en casa.
¿Qué cambios técnicos vinculados a la producción de carne se describen en el relato?
A partir del relato, elabora un diagrama del proceso que se desarrollaba en el frigorífico. ¿Qué operaciones o transformaciones sobre los materiales se observan en este proceso?

Identifica dónde se localizaban estas industrias en la provincia de Entre Ríos.

Dialoga con personas mayores que puedan contarte historias relacionadas con estos procesos industriales, y escribe sintéticamente cómo repercutían estos procesos en la economía local (trabajo, comercio, familia).

¿Cuáles son las razones por las que se desactivan estas producciones?

Analiza la situación socio-económica actual de estos pueblos.

Analiza los riesgos ambientales de los procesos frigoríficos.

¿Qué consecuencias para la salud se encuentran asociadas a las alteraciones y adulteraciones de las carnes?

Averigua cuál es la producción de carne vacuna de nuestra provincia y qué porcentaje se exporta.

Compara la superficie de tierra destinada a la agricultura y a la ganadería a principio del Siglo XX y en la actualidad en nuestra provincia. Elabora un gráfico y una conclusión al respecto.

¿Qué problema podrías enunciar a partir de la temática abordada en el texto? ¿Qué ocurre a causa de ese problema? ¿Cuáles son las posibles causas de ese problema? ¿Cuáles son las posibles soluciones del problema?

También puedes visitar páginas como estas:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/5_1.htm
http://www.zonacolon.com/liebig.htm
http://www.flickr.com/photos/maiu_/2780930543
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-93/rc-93b.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/santa_cruz/283/faena.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Justus_von_Liebig
www.alimentosargentinos.gov.ar/
www.msal.gov.ar/
http://www.aula365.com/
http://www.aprenderencasa.educ.ar/
http://www.cienciahoy.org.ar/hoy39/virus:htm
http://www.unicef.org/spanish/health/index.htm
www.argentina.gov.ar/argentina/portal/pagina.dhtm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/ENTRE_RIOS/saladero/sanene.htm (nuevo)
http://www.inta.gov.ar/ies/docs/otrosdoc/indus.pdf (nuevo)
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=34328 (nuevo)

sábado, 23 de mayo de 2009

Lineamientos de Educación Tecnológica para la Escuela Primaria

La Provincia de Entre Ríos ha publicado recientemente los Lineamientos Curriculares para el Nivel Primario.

El capítulo de Educación Tecnológica ha sido elaborado por la Prof. Silvia Colliard quien recupera en este trabajo el proceso de definición de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAPs) y los Cuadernos para el Aula desarrollados por el Ministerio de Educación de la Nación.

domingo, 8 de marzo de 2009

Reflexiones sobre lo teleonómico

Por Miguel Angel Ferreras

Estimado Daniel:
me parece muy lindo disparador el tema que has propuesto. No creo tener tiempo pronto para engancharme como corresponde en la polémica, pero no será por falta de interés. Te comento algunas cositas muy deshilvanadas en que me hace pensar el artículo:

1.-Hay una obra de teatro: "Globo" de Alberto Rojas Apel (porteño) que ví hace unos días en Córdoba que plantea la relación que se da entre un niño y su globo (de los que usábamos hace 50 años lleno de helio). El globo se le queda trabado en el techo de un shopping y no quiere que le compren otro, por que él quiere ese globo (que hacía minutos le habían comprado). El chico se escapa de su casa para rescartarlo y muere atropellado por un auto. Su padre establece una relación muy especial con el globo que quedó atrapado en el techo del shopping... hasta que logra bajarlo y dejarlo subir al cielo, hasta perderse.

Esto para decir que me parece una exageración decir que la relación afectiva con las cosas, y en particular con los abjetos producidos técnicamente, comienza con la ridícula mascota de marras, Sí creo que decir cosas como esa ayudan a su comercialización. El día que alguien me tire o rompa el primer tester que me compré, y al que ya no uso, directamente lo mato. ¿Además no sería una finalidad también tener un objeto en el cual depositar los afectos que el grupo de convivencia o la familia no puede, o saber entregar?. En Japón en hay bares donde se paga 10 dólares por jugar y acariciar un gato (vivo de verdad) durante 15 o 20 minutos.

Creo que esto es lo que hay que analizar y no el poder de cambio de estas tecnologías. Aparecen estos juegos como síntomas de una sociedad y NO la sociedad cambia porque aparecen estas mascotas.

2.- En cuanto a la teleonómico y su distinción de lo teleológico en la ciencia y en la tecnología. Está lindo ver lo de Von Foerster (en "Soñar la realidad" de Lynn Segal). En "El azar y la necesidad" de Jacques Monod también aborda el tema de lo teleonómico en un sentido más tradicional. Creo que Abel (Rodriguez de Fraga) también tenía algo escrito sobre el paso de lo teleológico a lo teleonómico. Pero sobre todo el libro de Sociología simétrica y en el que en los artículos de Latour plantea la simetría entre lo humano y los artefactos no humanos, simetría con la cual se desarma la noción de instrumento. Además en el libro de Sociología de la Tecnología. Actos , actores y artefactos se trabaja esto también.


3.- creo que en la conceptualización de lo sociotécnico o en la superación de la idea de medios para pasar a la de mediadores (capacidad de acción) está una de las pistas fructíferas para plantear esto. Latour ha llegado a plantear lo de un parlamento de las cosas (en un un número de la revista redes de la Univ de Quilmes que ahora no recuero esta una entrevidsta a Latour en la que plantea esto.

4.- He hecho una propuesta de seminario taller al INTI que empezara en mayo aquí en cordoba donde se trabajára esta bibliografía, Te contaré como me va. Esta planteado bien claro que no se trata de un curso sino de una serie de encuetros estructurados para discutir una cierta bibliografía. Caí justo con la propuesta porque el INTI está reformulando su plan estratégico y le interesan estos temas.

Miguel

sábado, 7 de marzo de 2009

Las enseñanzas del Tamagotchi

"El concepto epistemológico central en todo objeto tecnológico es su finalismo, ya que es creado con una finalidad explícita. Así como es un grave error epistemológico decir que el ojo existe para ver, ya que se trata del resultado de un proceso evolutivo que carece de teleonomía, es evidente que un fotosensor artificial, que es su homólogo tecnológico, sólo existe porque alguien quiso construirlo teniendo su función como meta. El pensamiento finalista es una característica definitoria del proceso tecnológico, que lo diferencia de modo terminante del razonamiento científico al cual todo finalismo está vedado." Tomás Buch. 2003 en la Revista de la OEI Nº 32

La revista C del Diario Critica de la Argentina, publicó en su edición Nº 51 del 15 de febrero pasado la nota en la que se describe como las recientes innovaciones ponen en tensión el caracter teleonómico de la Tecnología.


Las enseñanzas del Tamagotchi

Aquella mascota virtual que enloqueció a padres y pedagogos hace una década, volvió cuando ya a nadie le asombra que un aparato sea objeto de afecto.

POR FEDERICO KUKSO

Nadie se acuerda ahora de un juguete lejano llamado “huevo adorable”, pero sí, quizás, del Tamagotchi, aquella mascota virtual proveniente de oriente y a la que había que alimentar, cuidar, entretener, curar y llevarlo al baño para evitar a toda costa su muerte, con todo el duelo tecnológico que este acontecimiento disruptor significaba en la vida de un chico o de un preadolescente.

Como ocurrió con el tiquitaca, el miquimoco, los yoyos, esta especie de organismo tecnológico japonés creado en 1996 por la pedagoga Aki Maita (y vendido por Bandai) fue cajoneada en algún rincón del hipocampo, no sin dejar secuelas cognitivas y puertas abiertas para su posible resurrección. Y con mucha razón. Los Tamagotchis no fueron (ni son, por asomo) solamente juguetes o, como se los llama en inglés, “nurturing games”, capaces hoy de indignar a Chiche Gelblung o a las preocupadas mujeres de Mañaneras que, sin duda, se preguntarían: “¿Es el Tamagotchi la mascota de mi hijo o es mi hijo la mascota de su Tamagotchi?”

Tal vez a la distancia, dentro de unos veinte o treinta años, recibirán el perdón, justo cuando se los vea, por fin, como lo que en verdad fueron (y son): los introductores de las “tecnologías sociables” en la sociedad, los que le tendieron la alfombra roja y le cambiaron la cara a los representantes de la inteligencia artificial (llámense robots o androides).

Como dice Sherry Turkle, una de las ciberpsicólogas e investigadoras más vanguardistas y magnéticas del mundo (y del MIT), los Tamagotchis significaron el primer entrenamiento. “La proliferación de mascotas virtuales plantea nuevas preguntas sobre la clase de relación que resulta apropiado tener con objetos no biológicos —dice—. Como sucede con el perro robot Aibo y los robots peluche Furby, estos artefactos relacionales afectan a nuestra percepción de la identidad humana. Niños y adultos están formando lazos emocionales con las máquinas”.

Los Tamagotchis, además, se insertaron en la “cadena de la responsabilidad”: antes de tener un hijo, un perro o gato y una planta, estas mascotas virtuales —de las que hay 37 versiones, como las que van al colegio y buscan trabajo—servían de ejercicio para cualquiera con la voluntad y el tiempo de tener a algo y alguien bajo su cuidado. Y no sólo eso. Como pocos objetos, los Tamagotchis incitaron la suspensión de un concepto y una inversión de roles. Por primera vez una máquina dejó de ser vista como mero instrumento, un objeto tecnológico destinado a servir a un fin. En este matrimonio dueño-mascota, ni siquiera el ser humano es el ser mimado: la máquina no cuida o hace algo por el individuo. Es el individuo el que debe atender a la máquina.

En su momento, enloquecieron a padres y pedagogas que veían a estas mascotas virtuales como la reencarnación del diablo. Ante lo cual su creadora —su diosa— tuvo que salir a explicar: “El Tamagotchi no muere, se va a su planeta. De todas formas, en las nuevas versiones se convierte en un ángel y se le puede hacer reaparecer cuantas veces quiera. Este es un tema importante. Me gustaría que los niños supiesen que esta mascota no muere nunca. Por lo menos desde nuestra filosofía”.

Más allá de la histeria, los Tamagotchis —que ahora, como todo, vuelven— insertaron en la práctica y en la cabeza de los chicos —los protagonistas del futuro— una idea explosiva: los seres no vivos también pueden ser buenas compañías y, más sorprendente, ser objetos de afecto.

Una vez que abandonen para siempre su look y exterior metálico, los robots—se presume y pronostica— se amoldarán a la sociedad y dentro de ella, a los hogares. De ahí que a los miembros de la nueva camada artificial se los conozca como “robots sociales”, más compañía que herramientas, más destinatarios de abrazos que blancos de órdenes y quejas.

Y cuando lleguen, deberán darles las gracias a los Tamagotchis y otros seres virtuales como las Giga Pets, FooPets (www.foomojo.com), Addopt a pet (www.adoptMe.com), Neopets (www.neopets. com), Creaturebreeders (www.creaturebreeder.com), al ciberpez MOPy fish, Mobidogs, Pumpets o Bupuppies, a los increíbles Human Players (http://fon./i991xd), los Nintendogs de la consola DS o incluso a las millones de criaturas del videojuego Spore. Aquellos que hoy cuiden a sus Tamagotchis en sus consolas Nintendo Wii, en sus celulares (http://fon.gs/ clvm1z), iPods (con el juego Tamagotchi: Round the World.) o en Facebook (http://fon.gs/2l7n9a), no considerarán al humanoide como un extraño e invasor, oun simple reemplazo de un ser humano (el miedo más extendido y desacelerador de la robótica).

Lo verán, en cambio, como algo distinto, pero habitual. Nada del otro mundo. Hasta que los “artificiales” se mezclen y confundan con los “orgánicos”, argumento central de Battlestar Galactica —lamejor serie de ciencia ficción en décadas— y de la tesis del especialista en Inteligencia Artificial inglés David Levy que en su libro Love + Sex with Robots deja bien en claro su pronóstico: “Hace cien años, los matrimonios entre personas de razas diferentes o del mismo sexo estaban prohibidos en Estados Unidos. Desde hace cincuenta años los matrimonios interraciales son legales y las uniones homosexuales también han sido permitidas en algunos estados –señala–. Por eso no es muy disparatado suponer que para 2050 haya matrimonios entre robots y humanos. Siempre habrá millones de personas que no pueden mantener relaciones normales satisfactorias con humanos, y para ellos, la disyuntiva no será elegir entre una relación con un humano o con un robot, sino entre la relación con un robot o ninguna en absoluto”.

viernes, 27 de febrero de 2009

De la acción técnica al conocimiento técnico: aportes para una didáctica de las disciplinas tecnológicas

En el marco de las "Jornadas de la Enseñanza de la Tecnología" desarrolladas en octubre pasado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Abel Rodriguez de Fraga desarrolla una tesis sobre la filogénesis, la sociogenesis y psicogénesis de la Técnica.

Para quienes no conocen su trayectoria podemos decir entre otros antecedentes que
es Coordinador del Área de Educación Tecnológica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Técnico Químico, Psicólogo y especialista en "razonamiento técnico" .Uno de referentes más importantes del campo de la didáctica de la Educación Tecnológica y de la Enseñanza Técnica en nuestro país.

Aquí les dejo un vínculo con la desgrabación de la conferencia.

martes, 10 de febrero de 2009

Lineamientos Curriculares para el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria

La Provincia de Entre Ríos ha desarrollado durante el año 2008 la revisión del curriculum en función de la implementación del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria, este proceso de carácter colectivo ha permitido recoger los aportes de los docentes de toda la provincia y recuperar las diversas experiencias desarrolladas en estos diez años de presencia de la Educación Tecnológica en las escuelas.

Comparto con todos ustedes este trabajo que realice en el marco del  Equipo Técnico de la Dirección de Enseñanza Secundaria con la intención de aportar al debate que permita enriquecer las prácticas educativas en el área.

"Re – significar es considerar y partir de lo real. Pero es a la vez proponer innovaciones sobre las prácticas, revisiones de las mismas, rescate de experiencias significativas, introducción de nuevos aportes multidisciplinarios"

Este documento está disponible en el apartado "Educación Tecnológica y Didáctica". Espero utilicen el espacio de comentarios para dejar sus aportes.

La construcción metodológica

Se encuentra disponible en el apartado "Educación Tecnológica y Didáctica" el Documento Nro 3 "De lo epistemológico a metodológico-estrategico" desarrollado en el marco del proceso de Re-significación de la Escuela Secundaria Entrerríana. En este documento se aborda la problemática de la construcción metodológica en el área.

Espero utilicen el espacio de comentarios para dejar sus aportes.

sábado, 3 de enero de 2009

Las técnicas de uso

David Edgerton.

Historiador Uruguayo.
Catedrático del Imperial College de Londres

El autor critica fuertemente el modo tradicional de entender la historia de la tecnología como la historia de las invenciones y propone centrar la mirada sobre las técnicas de uso, es decir aquellas tecnologías que son utilizadas cotidianamente en diferentes partes del mundo y trascienden las relaciones espacio temporales con las que habitualmente la historia tradicional encasilla los hechos y sus protagonistas.

Aquí presentamos algunas de sus tesis

Estudiar las relaciones entre técnica y sociedad requiere estudiar las técnicas en uso. Sin embargo, la historiografía de las técnicas y de las relaciones técnica-sociedad se centra preferentemente en la innovación, sin distinguirla de las técnicas en uso, a las que considera viejas y obsoletas

La afirmación de que el estudio de las relaciones entre las técnicas y la sociedad depende del estudio de las técnicas en uso es una trivialidad. Es por eso, quizás, que es raro encontrarla en la literatura. Pero hay quien se ha atrevido. Por ejemplo, el historiador Sir George Clark comentó en 1937 que las máquinas para trabajar la seda “no tenían lugar en la historia económica de Inglaterra antes de la época de Sir Thomas Lombe; en la historia económica lo que es importante es la adopción y el uso, no la invención”. Además, para el historiador económico “la difusión de nuevas técnicas es tan importante como sus origenes”.

El filosofo de la técnica Langdon Winner comentó hace años que los posibles impactos de las nuevas tecnologías eran un jazzy topic, es decir, temas para los cuales se podían conseguir fácilmente becas y financiación. Pero –añadía–

“Nunca se consideran seriamente las técnicas y dispositivos cuyo desarrollo de impacto se produjeron hace décadas, y que ahora forman parte de la estructura del mundo humano. Se toman como datos incuestionables, que no son estudiadas por las ciencias sociales ni sometidas al debate político”.

En su opinión, “es toda la estructura del orden tecnológico la que debería ser estudiada críticamente”. Por su parte, Nathan Rosenberg opina sobre las discusiones acerca del progreso técnico que:

“Durante varias décadas, muchos historiadores, incluso historiadores económicos, se han centrado en un único aspecto del progreso técnico: “¿quién fue el primero en hacerlo?” Estas cuestiones son importantes en la historia de la invención. Apenas se ha prestado atención a la velocidad con la cual las nuevas técnicas han sido adoptadas e incorporadas al proceso productivo. Verdaderamente, es como si la difusión no existiera”

Rosenberg ha escrito que, por supuesto, “las invenciones sólo adquieren importancia económica en función de su introducción y difusión extensa”. Los economistas Paul Stoneman y Paul David insisten en que

“Las mejoras en productividad y calidad, y por tanto el bienestar económico y el rendimiento de empresas e industrias, no responden a la tasa de desarrollo de nuevas tecnologías, sino a la velocidad con la que sus aplicaciones se extienden en las operaciones comerciales”

El ingeniero e historiador Walter Vincenti cree que

“es justo decir que la mayoría de los estudios históricos se centran en la invención y en la innovación, en lo que ocurre en laboratorios de investigación. [...] En la historia, como en la vida cotidiana, novedad y variedad son siempre más interesantes que la rutina cotidiana. [...] Existe seguramente el peligro de que la preocupación por la novedad, por una parte, y una influencia indebida de los estudios de la ciencia, por otra, nos den una epistemología de la técnica parcial o aun equivocada”.

Carroll Pursell opina que “la historia de la técnica, tal como se la estudia hoy en día, privilegia el diseño sobre el uso, la producción sobre el consumo, y los períodos de ‘cambio’ por encima de aquello que parecen ser estáticos y tradicionales”. El historiador sueco Svante Lindqvist, en la critica más aguda y general que conozco sobre la focalización en la innovación, hace notar el escaso número de estudios acerca del uso y, más interesante aún, la ausencia de estudios acerca de la desaparición de las técnicas o de sistemas técnicos. Es llamativo que, mientras tenemos, en inglés, términos especiales para la creación

y la novedad (por ejemplo, invención, innovación) y para el aumento del uso (adopción, difusión), no los tenemos para el propio uso o la disminución del uso.

A pesar de estas críticas, la gran mayoría de estudios históricos acerca de las técnicas continuan refiriéndose a la invención, la innovación, las novedades y el cambio. Estos estudios son, sin duda alguna, necesarios y valiosos; pero existe el peligro de confundirlos con la historia de las técnicas. Así, ninguno de los comentarios realizados en un simposio sobre el estado de la historiografía de la técnica celebrado en 1969 diferenciaba entre técnica e innovación.

En un comentario sobre los nuevos trabajos que se hacían en los años 1970, Thomas Hughes sugirió que el estudio del cambio tecnológico era un tema emergente. Aunque distinguió entre los estudios de ‘cambio tecnológico’, las “historias internalistas de la invención”, y también los estudios de “técnica y sociedad” y de “tecnocracia y transferencia de la técnica”, no llegó a distinguir entre técnica e innovación.

El conocido libro de Staudenmaier sobre la revista norteamericana Technology and Culture no subraya la preferencia clara por los estudios de innovación, lo cual es especialmente interesante, ya que critica a la revista por la falta de estudios acerca de la relación trabajadores/técnicas, del conflicto cultural en la transferencia de la técnica, de las tecnologías no-occidentales, de las críticas al capitalismo y de las relaciones entre las mujeres y la técnica. Me atrevo a sugerir que en cada uno de estos casos la preferencia por la innovación explica en gran parte estas ausencias.

Igualmente sorprendente es el caso de una reseña de varios libros importantes publicados en los años 1980, entre los cuales había un estudio pionero del uso, el de Ruth Schwartz Cowan. Cabe destacar que en los últimos años han aparecido varios libros sobre técnicas en uso, pero no han establecido claramente la importancia de distinguir entre innovación y uso.

Las historias generales de la técnica que pretenden discutir las técnicas en su totalidad, suelen organizarse alrededor de la idea de innovación. Por ejemplo, el texto del arqueólogo industrial británico Buchanan, sobre el “impacto de la técnica desde 1700 hasta nuestros días” gira en torno a las revoluciones tecnológicas, y por eso se centra en los años posteriores a 1700, aunque como arqueólogo le interesen las técnicas en uso.

La historia de las técnicas de Cardwell se centra aún más en la innovación; hasta los títulos de los capítulos repiten las palabras “nuevo”, “primer”, o “aparición”. Estos trabajos, aunque recientes, podrían considerarse típicos de otra época. Sin embargo, estudios que se proclaman novedosos, influidos por la sociología de la ciencia, también se limitan al estudio de la innovación, aunque pretendan discutir cuestiones mucho más amplias. Es cierto que algunos estudios amplían sus horizontes, pero sólo durante las etapas iniciales de la difusión: por ejemplo, el conocido libro de Bijker llega hasta 1890 en su tratamiento de la bicicleta; hasta 1920 en el caso del plástico Bakelita, y hasta 1945 para el tubo fluorescente.


Fuente:

"DE LA INNOVACION AL USO: DIEZ TESIS ECLÉCTICAS SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA DE LAS TÉCNICAS" https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/768/7/innovacion_uso.pdf